sábado, 31 de enero de 2009

Software: VVVV




Se propone la aplicación vvvv como pilar de la plataforma tecnológica del proyecto Habitat-Draw, pues es muy versátil para integrar interfaces físicas que manipulen gráficos en vivo. Hasta el momento se han realizado dos Patches en vvvv para integrar la acción de dibujo e influir en la proyección de animaciones pregrabadas, las pruebas funcionan con tableta de dibujo, pero próximamente se integrarán el lápiz infrarojo, el Wiimote y el Ipod touch, para integrar el espacio y el cuerpo.
Descripción del software:
vvvv (comunmente pronunciado como "fear vow" que significa "4 v's" en alemán) es un multipurpose toolkit enfocado en el desarrollo de síntesis de video en tiempo real y programación de ambientes interactivos que involcuran interfaces físicas, animación de gráficos en tiempo real, audio y video.
vvvv utiliza programación de flujo de datos y una interfáz de programación visual para desarrollar prototipos. Las aplicaciones creadas en vvvv generalmente son llamadas Patches los cuáles consisten en una red de nodos interconectados gráficamente y pueden ser editados o probados mientras se ejecutan. Los Patches osn almacenados en el disco en formato XML. Con un enfoque en la síntesis y procesamiento de vídeo, utiliza la guía VVVV DirectX y, como tal, está disponible para sistemas Microsoft Windows únicamente, aunque se sabe ejecutar estable bajo Parallels y VMWare Fusion.VVVV es gratuito para uso no comercial y está disponible para su descarga en su sitio web.
http://vvvv.org

domingo, 18 de enero de 2009

ZeptoPad



El proyecto ha dado diversos giros, uno de ellos es incluir diversos dispositivos de dibujo en tiempo real que se ajusten al carácter dramático de cada microestadío. Los criterios de selección van de la mano con la exigencia postural del individuo que dibuja, por ejemplo si va a relizar trazos de contacto con la superficie o por el contrario a distancia, podría determinar si debe o no ser alámbrico el dispositivo; si se busca que dibuje de manera frontal porque es importante su gestualidad, o si por el contrario su mirada es totalmente introspectiva entonces cambia el punto focal de la superficie.
Una vez escrito el guión literario se hace visible que cada módulo requiere una solución técnica distinta. Estuve buscando una manera de hacer posible que el individuo totalmente introspectivo, en posición fetal puediera dibujar en tiempo real sobre las paredes y objetos sin siquiera levantar la vista. Pensé en utilizar un dispositivo portátil de tamaño pequeño que pudera enviar la señal directamente al videoproyector. Encontré este software para el iPod Touch que justamente permite lograr este efecto, triangulando vía computador, desde mi punto de vista posee mucho potencial narrativo y me parese interesante incorporarlo al proyecto con cierta carga dramática.
Sin embargo el software no es de código abierto y tiene un costo de $100. Aunque el iPod touch es un aparato de élite, lo considero de gama baja en costo y al alcance de cualquier individuo en compración a los dispositivos tecnológicos que se facturan para las artes escénicas o electrónicas de medio y amplio presupuesto, El impacto del iPod como objeto social tiene una carga simbólica importante en el discurso conceptual del proyecto, pues ubica en el tiempo cruces contingentes entre los medios y los individuos inmersos en un espacio abierto y expandido, habitado a través de la tecnología.
http://www.zeptopad.com/index.html

sábado, 3 de enero de 2009

El ángel exterminador

La referencia a este filme de Buñuel es relevante para el proyecto si recordamos que el argumento de Habitat-Draw cruza por seis conceptos inspirados en el poema "La casa se derrumba":

I. MANTENIMIENTO
II. AISLAMIENTO
III. ROMPIMIENTO
IV. CONFLICTO
V. NAUFRAGIO
VI. RECONSTRUCCIÓN

La trayectoria ficcional dibuja una lucha por salir de ese espacio habitado, pues las relaciones interpersonales están tratocadas por la irrupción mediática. En ese sentido, la crítica que ofrece Calvo de Mora de "El ángel exterminador" recuerda los primeros párrafos del poema y su alegoría del naufragio que surge de concebir la casa como un carguero barado:
Ahí estábamos por irnos y no,
perfectamente colocados a punto del despegue
Pero algo, como siempre algo nos detenía la ropa,
la hacía trizas, luego montones y anidaban ratas
y nos rompíamos de la cara
y perdíamos el resto de las ganas a unos metros de la puerta.

[...]
Aquella noche veía mi casa como un carguero varado. Y es que toda tragedia puede caber en las bodegas de un buque oriental.
Cuando doblé la cinco de mayo con las piernas tambaleantes, vi, vi otra vez mi casa. Ahora, y no antes, era cierta la imagen de un carguero con el estribor recargado impidiendo la llegada de las olas a la playa. Para entonces de nada servía mi casa de tres pisos y la terraza pronunciando la espalda al mar.



"... debemos entender la película como un naufragio y cómo los supervivientes deben aprender a comunicarse para lograr salir del encierro y abandonar la isla / la habitación."
Emilio Calvo de Mora

lunes, 22 de diciembre de 2008

David Ellis: timelaps - motion painting

Una aportación de Dr. Tschaicosby comentada en "el Guión" http://www.youtube.com/watch?v=NmZJRXfmKjE



Lo relevante para el proyecto es la percepción del espacio, reticulación, perspectiva, escala y proporción.

domingo, 21 de diciembre de 2008

El toro de luz


http://faculty.sxu.edu/~rabe/bodhgaya/picasso.jpg
The photographic effect was created by opening the camera’s shutter while Picasso was in the dark, crouched over to begin his instant masterpiece – this static pose captured by a momentary flash. Again in darkness after this instantaneous flash of light, Picasso quickly draws his signature image in the air with a “light pencil.” This light drawing is an “instant Picasso” – vanishing no sooner than born, except for what the camera captures. Not unlike a doodle in appearance, this rendering is an unimpeded expression of the artist’s inner vision, and as instinctive as one’s gesticulations in trying to make a point. This “space drawing” highlights better than anything in clay, wood, metal, or paint the automatic link between hand and brain which is basic to Picasso’s creative thrust. (Text adapted from "Picasso’s Third Dimension" by Gjon Mili, published by Triton Press; 1970.) http://www.vpphotogallery.com/photog_mili_picasso.htm

Gjon Mili en 1949 tomó esta fotografía de Picasso dibujando con luz en el espacio mediante el principio básico de baja velocidad de obturación para obtener el barrido del trazo y un flash momentáneo para capturar la posición estática de su cuerpo. Lo relevante para el proyecto es cómo este resultado tan simple en la foto se aprecia hoy en día en contraste con el avance tecnológico que ha permitido materializar este efecto através de la holografía para hacerlo perdurar en el tiempo y en el espacio haciéndolo perceptible para nuestros ojos. Por otro lado es relevante también la acción compleja y la actitud del ejecutante que al dibujar en posición frontal al espectador dota de expresividad y sincronía temporal al dibujo:

lunes, 10 de noviembre de 2008

El guión

Para la construcción del guión se retoma el método vectorial de Patrice Pavis, que consiste en la creación de un esquema modular que permita la libre recomposición del discurso a partir del trazo de trayectorias vectoriales entre componentes significativos de cada cuadro o microestadío expuesto. Esto con la intención de no depender de una secuencia lineal que agote de antemano las posibilidades de lectura, libere al espectador de un análisis semiótico y racional, y que propicie una percepción más intuitiva y espontánea.

Se proponen 8 microestadíos:

dishes&bugs
media&face
pulleys&arms
clothes&nails
circles&tears
mirror&bullets
portraits&explosives
child&ship


No existe rigurosa correspondencia con el texto lírico, sin embargo sí hay un orden aproximado.

Los puentes entre microestadíos son dados por componentes vectoriales (conectores, secantes, acumuladores y embragues) que sirven para concatenar ideas emotivas, climáticas u objetuales y hacen referencia al qué y al cómo :

wet&hungry
glass&fight
fire&speed
wispers&neighbors
scissors&memories
parents&deviation
skin&draws
frogs&fungi
lines&cracks
beat&boil
nude&lost
letters&meters

viernes, 7 de noviembre de 2008

Referencia: Minilogue/hitchhikers choice

kristoferstrom o ljudbilden:
www.minilogue.com
www.ljudbilden.com
i made this stopmotion video for minilogue this summer, this is the short version.
all made on whiteboard so...no undo/redo
the long version will be available on the DVD.



http://mx.youtube.com/watch?v=u46eaeAfeqw

Wikipedia:
A simplified variation of graphic animation is called direct manipulation animation which involves the frame-by-frame altering (or adding to) a single graphic image, as close as the stop motion process gets to the process of simply animating a series of drawings, which most people associate with the generic "animation" term. Examples of direct-maipulation-animation are parts of J. Stuart Blackton's 1906 Humorous Phases of Funny Faces parts of Winsor McCay's films from the 1910s, sections of Max and Dave Fleischer's Out of the Inkwell series of the 1920s, the chalk animation opening sequence of Will Vinton's Dinosaur (1980), and parts of Mike Jittlov's 1977 short film, Animato, which also uses graphic animation and pixilation.