Habitat-draw es un proyecto intermedial para espacio específico cuyo objetivo es la experimentación narrativa a partir de la integración de tres ramos de la comunicación visual: la imagen en movimiento, el dibujo en tiempo real y la acción ficcional. La intención es diseñar vínculos gráficos que conduzcan a una creación de sentido integral.
La acción se presencia en un espacio íntimo-cotidiano, es decir, en el interior controlado de una casa. La situación ficcional implica la transformación onírica de ese espacio en el que un personaje dibuja sobre las paredes y objetos lo que sucede en su “casa interior” alterando el “clima gráfico” de su entorno.
El argumento estará basado en el texto lírico La casa se derrumba de Juan Ramón Peralta. Su retórica gira entorno al espacio simbólico de la casa. Las relaciones entre los miembros que la habitan guardan paralelismo con la afectación física del inmueble. La relevancia para el proyecto radica en que el espacio habitable es apreciado como una extensión sensible del propio cuerpo. La tecnología en tiempo real y la imagen proyectada sobre un cuerpo-espacio físico, permiten llevar la textualidad a una superficie viva.
Objetivos
Es importante la recuperación del espacio cotidiano, pues continuamente es vulnerado: habitable como receptáculo pasivo de contenidos mediáticos y globales. Es necesario, trastocar su superficie interior, trastocar la convivencia y hacer de la reconciliación con el hábitat de la intimidad una forma expresiva, planteando así su reconocimiento como extensión sensible del cuerpo.
La propuesta pretende fortalecer los nexos sintácticos y semánticos del lenguaje visual a partir de soportes multimediales porque permiten fragmentar, dilatar y reconfigurar el espacio-tiempo develando su cualidad presencial y efímera, de movimiento y en transformación. El interés es hacer un planteamiento creativo de estos cruces y trazar equivalencias entre distintos soportes: cuerpo, gesto y clima, y sus respectivas sintaxis. La intención es hacer visible la enramada de fuerzas y significados que habitan el entorno cotidiano mediante dispositivos tecnológicos de bajo costo.
El holopoema, al liberarse de la superficie plana (de esa ontología plana de la página, la tela o la pantalla), ha incorporado a la experiencia poética dos dimensiones más, ajenas a la vieja poesía visual: la profundidad y el tiempo
María José Vega
En Habitat-draw el texto, el dibujo y el video comparten la misma necesidad que tenía la poesía en los Holopoemas de Eduardo Kac, salir de la superficie plana del lienzo o el monitor e integrarse a la realidad del cuerpo táctil y el espacio físico con el objeto de encontrar intersecciones semánticas, ampliar dinámicamente la imaginación y evocar significados, ideas o emociones que no pueden transmitirse por medios tradicionales.
La tecnología de bajo costo puede contribuir a la integración de lenguajes visuales, que posibiliten otras formas de narrar. Representa una alternativa diferente al costoso esquema de tecnología holográfica que, por ejemplo el grupo canadiense 4Dart utiliza también con gran calidad narrativa. La tecnología low-tech responde a las condiciones de viabilidad que enmarca nuestra situación geopolítica.
El desafío de prescindir de las convenciones plantea la exploración de nuevos códigos.
op. cit.
Holopoemas, la palabra ilusoria, María José Vega, http://www.ekac.org/quimera.holopoema.html Fecha de consulta: 22 enero 2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario